Con motivo de la Semana del Daño Cerebral, que coincide con el Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido (26 de octubre) y el Día Mundial del Ictus (29 de octubre), ASPAYM Castilla y León ha puesto en marcha una campaña autonómica de sensibilización con actividades en sus las diferentes delegaciones de la comunidad.
El objetivo de la iniciativa es dar visibilidad a las personas afectadas por daño cerebral adquirido (DCA), fomentar la prevención y poner en valor la importancia de una atención precoz, personalizada y multidisciplinar, ya que según el director ejecutivo de ASPAYM Castilla y León, Francisco Sardón, “son los aspectos clave para lograr la máxima recuperación en los casos de daño cerebral”.
Asimismo, ha destacado que “las unidades de rehabilitación neurológica de ASPAYM Castilla y León se han convertido en un referente”. En gran medida porque se aborda la patología con profesionales de diferentes áreas como la fisioterapia, la logopedia, la terapia ocupacional, la neuropsicología y la psicología clínica, trabajando de forma coordinada para acompañar a cada persona en su proceso de recuperación.
El Daño Cerebral Adquirido
En España más de 435.400 personas viven con daño cerebral adquirido, y más del 80% de los casos son consecuencia de un ictus.
Cada año se producen entre 110.000 y 120.000 nuevos casos de ictus, lo que convierte a esta patología en la primera causa de discapacidad y la tercera de muerte en nuestro país.
La Sociedad Española de Neurología alerta además de que los casos de ictus podrían aumentar un 35% en la próxima década, lo que refuerza la necesidad de una mayor inversión en prevención, atención y recursos especializados.
Charlas, talleres y acciones divulgativas en toda la comunidad
Durante esta semana, ASPAYM Castilla y León desarrolla distintas actividades dirigidas a socios, pacientes y familiares, en colaboración con profesionales de sus centros:
- Palencia → Charla sobre ictus y disfagia desde la fisioterapia, y taller de respiración consciente.
- León → Charla-Café “Día del Daño Cerebral Adquirido: experiencias, tratamientos y retos”.
- Simancas (Valladolid) → Charla, cata de quesos, y Gymkana Escape Room adaptada para adultos y niños en la Unidad de Rehabilitación Neurológica.
- Burgos → Charla “Pequeños actos, grandes cambios: hábitos que reconstruyen tu cerebro tras un ictus” y mesa informativa en el Hospital Universitario de Burgos (HUBU), donde se repartirá el folleto “Tu farmacéutico te puede ayudar: prevención del ictus”, elaborado junto a la red de farmacias burgalesas.
Cómo reconocer un ictus: cada minuto cuenta
Identificar a tiempo los síntomas de un ictus es vital para minimizar sus secuelas. Por eso, una prueba rápida es pedir a la persona que hable, sonría y levante un brazo, si no se le entiende, tuerce la boca o no puede levantar el brazo, hay sospechas de que sea un ictus y es imprescindible llamar inmediatamente al 112.
Otros síntomas frecuentes son la pérdida de fuerza o sensibilidad en un lado del cuerpo, visión borrosa o pérdida súbita de la vista, pérdida de equilibrio o coordinación y dolor de cabeza muy intenso.
Prevención: pequeños actos que salvan vidas
La campaña incide también en la importancia de los hábitos saludables para prevenir el ictus. En este sentido, es importante tener en cuenta que hay factores de riesgo no modificables como la edad (a partir de los 60 años), sexo (más frecuente en hombres), predisposición genética y raza. Sin embargo, hay otros en los que sí que podemos influir como la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo, el colesterol alto, la obesidad, las enfermedades cardiacas, el consumo de alcohol, el estrés y uso de anticonceptivos orales o la terapia hormonal sustitutiva.









